domingo, 29 de marzo de 2015

Leólo, el niño que sueña para poder vivir.



Su nombre es Leólo, su vida , una serie de desventuras y experiencias que le vuelven un ser inigualable. ¿Qué puede hacer un niño que vive  rodeado de personas con alteraciones mentales? ¿Cuál se supone que es la forma de responder ante una situación tan peculiar? ¿Cómo mantener intacta su ilusión por el futuro y lidiar con la  inquietante realidad?  
Decía Octavio Paz en su obra El laberinto de la soledad: “La historia tiene la realidad atroz de una pesadilla; la grandeza del hombre consiste en hacer obras hermosas y durables con la sustancia real de esa pesadilla. O dicho de otro modo: transfigurar la pesadilla en visión, liberarnos, así sea por un instante, de la realidad disforme por medio de la creación”. Leólo tuvo la voluntad de crearse a sí mismo y esbozar un entorno que le permitiera  mantener la ilusión por la vida, quizá no de la forma romántica, pero sí de la manera necesaria.
Hay  quienes nacieron en  contextos donde construir una vida llena de  fantasía se vuelve casi un deber, es como diseñar  cada día una nueva escenografía, se conoce la verdad , pero el llanto no siempre es catártico por ello se requiere construir algo más, la realidad le obliga urgentemente ilusionarse con un futuro diferente,  aun cuando la soledad sea la compañera durante algún tiempo.



“Ese día comprendí que el miedo habita en lo más hondo de nosotros y que ni una montaña de músculos ni un millar de soldados podrían hacer nada para remediarlo” Léolo



 Por eso es necesario soñar, crear, crecer,  transformarse, es indispensable escindirse de la realidad, una palabra, una persona o un libro pueden ser el eslabón, la salvación para que la infancia no se marchite en una abrir y cerrar de ojos, para permitirse sorprender por detalles y así  conservarlos en la memoria como mágicos momentos, que en situaciones posteriores puedan ser un regazo donde descansar.
-“Porque sueño yo no lo estoy. Porque me abandono por las noches a mis sueños antes de que me deje el día. Porque no amo. Porque me asusta amar”. En un mundo repleto de dudas, contar con una certeza provoca temor,  debido a que se desconoce la manera en que se debe actuar, para los niños que han pasado por situaciones difíciles en el entorno familiar resulta difícil confiar en alguien, pero sobre todo en sí mismos, los contextos  hostiles pueden llevar a dos caminos, a la angustia o  desinterés por la autorrealización  y por el contrario , incita a  una necesidad de salir adelante para definirse a partir de las acciones presentes , para dejar fluir el alma ,para aceptar a las personas que pertenecen a su presente y elegir  a quien hacer cómplice de su acto heroico de amar.


Tener  fe en la vida, que fácil parece para quien ha tenido un camino repleto de cariño, seguridad  y comprensión, pero para todo aquel que ha visto la parte más oscura del mundo, quien ha nacido sin el entorno propicio para identificarse y constituirse como persona,  con posibilidades limitadas para tener esperanza, es admirable cualquier intento por redefinirse, muestra  que  en el ser humano  existe la posibilidad de modificar muchas situaciones que le producen sufrimiento , aunque no mitiguen por completo el dolor .
"El domador cree que las imágenes y las palabras deben mezclarse en las cenizas de los versos para renacer en la imaginación de los hombres".






viernes, 11 de julio de 2014

Dogville un paralelismo con la sociedad




El reconocido director Lars Von Trier nos presenta una historia bastante peculiar, donde  el personaje principal Grace (Nicole Kidman) llega al pueblo de Dogville, donde la esperan una serie de eventos que cambiarán su percepción de la sociedad y al mismo tiempo   se verá reflejada en los personajes.
Generalmente tendemos a separar  la vida entre bondad y maldad, como si las personas trajesen consigo una letrero que las diferenciara unas de otras, sin embargo en esta historia observamos  que  los habitantes del pueblo  las llevan ocultas, tienen  vidas sin sentido, son seres frustrados por las vivencias del pasado  y lo que experimentan cotidianamente, es entonces cuando aparece Grace, quien llega a este lugar escapando  y en busca de un lugar seguro donde ocultarse, cada uno de los habitantes al notar que ella tenía una fuerte necesidad de mantenerse alojada en este sitio comienzan a mostrar actitudes  peculiares, antes de que ella llegara se mostraban como personas tolerantes y cooperadoras, pero al momento de aceptar a la joven la forma de comunicarse cambia.

Grace se muestra respetuosa con cada uno de ellos, es atenta, prudente, paciente, parece comportarse de forma excepcional, sin embargo por la poca confianza que se le tiene debido a la forma en que llegó al pueblo, los habitantes  establecen acuerdos para que ella pueda permanecer en el lugar, entre estos se encuentra el  ganarse  respeto a través del trabajo  que realice diariamente, parece que todo ha quedado claro y cada quien actúa de esta forma.
Sin embargo al transcurrir los días sucede que cada personaje comienza a mostrar su parte oscura, Grace parece haber detectado las fragilidades del todos ellos, empiezan a sentirse descubiertos y para enmendar la situación aparentan aceptar la verdad, pero solo de manera temporal ,ya que no pueden tolerar ser quienes ella les ha mostrado, entonces proyectan en ella sus más profundos resentimientos, la vergüenza parece estarles invadiendo y buscan una manera de enfrentarse a ello.
Surgen entonces cuestionamientos sobre quién es realmente Grace, qué la ha orillado a buscar refugio en ese espacio, qué pasado la acompaña y quienes son las personas que conforman este peculiar pueblo, qué vínculos se han establecido entre los personajes, cuál es un acto de bondad pura y cuál es un acto de agresión disfrasada de ternura.

Esta situación podemos trasladarla a diferentes situaciones de actualidad y nos podremos percatar de  que las conductas se asemejan bastante, cuando una persona se encuentra pasando por un momento de vulnerabilidad, algunas personas cercanas buscan dominar su vida, en ocasiones de forma expresa y otras encubierta hasta asegurar que  la persona se encuentre totalmente débil. Esto ocurre debido a la falta de responsabilidad de los propios impulsos (agresivos, sexuales, etc.) cuando la persona  tiene miedo de ver con claridad las imágenes que aparecen con frecuencia en  su mente difícilmente logra asumir la responsabilidad de sus acciones, por este motivo  proyecta en el otro lo que está sintiendo, llegando al grado de atentar  en su contra o en ciertos casos desarrollar un miedo atávico que limita seriamente su vida.
Lo que  nos recuerda al experimento realizado por el psicólogo Philip Zimbardo en  el año de 1969. Cuando Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.
A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes, tres días mas tarde no quedaba nada de valor, posteriormente empezaron a destrozarlo.
El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California, durante una semana nada ocurrió, el auto siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y maltrató algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx.
Con base a este experimento surge    la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling:  si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla de inmediato , al poco tiempo el resto de ventanas terminarán  siendo destrozadas por los delincuentes, entonces  se preguntarán ¿por qué?, la respuesta es más sencilla de lo que parece,  porque la ventana rota envía el  mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto, lo mismo ocurre con Grace, ya que desconocen su origen, lo único que saben  es su necesidad de escapar y disposición de hacer lo que se le indique sin  la menor objeción, les  ha mostrado entonces sus ventanas rotas, pero no se han percatado que en ese mismo acto también ha puesto al desnudo las grietas de todos los habitantes ,mismas que dejan ver claramente los más profundos deseos, agresiones y temores del aparentemente tranquilo pueblo de Dogville .



jueves, 16 de enero de 2014

En la casa,cuando se abre una ventana hacia los vacios del alma





 Cada persona representa una historia, cada mirada refleja  sus más profundos sentimientos, pero cuando dos personas se encuentran no solo se teje una nueva relación sino que también se abre una ventana hacia el interior de su alma y su destino cambia de una forma insospechada. Así es como inicia “Dans la maison”  una de las más recientes cintas  del director  francés Francois Ozon , la cual narra la relación que se establece entre  Claude un estudiante de preparatoria  y  Germain su profesor de literatura .
¿Qué ocurre cuando dos soledades de unen? ¿Cuál es el desenlace de dos tristezas  que se acompañan?¿ Cómo permanecer siendo los mismos después de abrirse una ventana que muestra un nuevo panorama ? Estos y muchos otros cuestionamientos surgen al  seguir la historia de cada uno de los personajes, el profesor comienza a sentirse entusiasmado por descubrir las habilidades para redactar con las que cuenta su alumno y en la búsqueda de apoyarle para que  tenga mayores herramientas comienza a verse seducido por  los escritos de Claude, quien de manera astuta lo vuelve  cómplice de su plan, es así como otros personajes comienzan a integrarse en la historia, siendo la misma esposa del profesor quien lee junto con el esas secuencias tan detalladamente descritas que el alumno entrega periódicamente a su maestro.        
         
Llega un momento donde es difícil diferenciar la realidad de la ficción, personas describiendo las vidas de otros, para después tratar de interpretar los múltiples motivos de sus acciones, buscando un conflicto que pueda crear mayor intensidad en la historia, la cual describe la cotidianidad de una familia de clase media, los Artole. Es en esta casa de donde Claude alimenta su incipiente espíritu de escritor, toma los momentos para dejarlos plasmados a través de palabras, convirtiéndose en un ejercicio lúdico y al mismo tiempo de formal redacción. Ingresa a la convivencia familiar a través de la amistad que establece con su amigo Rapha, es así como conoce la dinámica que se da dentro del hogar, los conflictos que se presentan entre los integrantes, los secretos que cada uno guarda y los sueños que aún no se han permitido realizar.  Pero ¿será que realmente es al escrito de Claude al que se debe buscar intensidad? o ¿será más bien  la vida de Germain , Claude y la misma Jeanne  que requieren de un motivo especial para darle sentido a su realidad?. 

La historia nos va involucrando de tal manera que es posible notar las carencias afectivas que tiene cada uno de los personajes y que les vuelve vulnerables a múltiples situaciones, pero al mismo tiempo también es visible la proyección de sus propios impulsos vistos a través de la familia Artole, existe una conexión que va más allá de la comprensión, Claude canaliza sus impulsos a través de la escritura y Germain mediante la asesoría que brinda a su alumno, pero  no llegan a  hacerse totalmente conscientes de sus impulsos más profundos y de  asumir el rol que les corresponde dentro de su propia vida, para dejar de ser solamente espectadores de la de los demás.
Buscan fuera  aquello que  les falta, intentan encontrar una historia que se complemente con su vacío, aquella que demuestre que a pesar de la aparente armonía  y felicidad también existe una honda tristeza, para sentirse acompañados aunque sea por unos momentos en su soledad.
Los seres humanos con frecuencia realizamos introspecciones que nos llevan a conocernos cada día mas, también es cierto que continuamente observamos con distintas intenciones a los demás  para conocer sus fragilidades, sentimientos y  fortalezas, para de esta forma sentir que tenemos múltiples similitudes;  pero también buscamos una fuente de  inspiración, para  redescubrir el sentido de nuestra existencia, para motivarnos a encender de nuevo la llama que en ocasiones se apaga  por variadas circunstancias, intentamos  que esa misma llama que ha vuelto a iluminarnos mantenga   nuestra  vida con  una profunda pasión desde el momento el sol aparece y damos la bienvenida a un nuevo amanecer no solamente abriendo los ojos sino dejando libre la mirada para que pueda extraer de cada vida que se cruza con la nuestra una nueva esperanza.



martes, 17 de septiembre de 2013

Boris Cyrulnik y la influencia del discurso social en el proceso de resiliencia



Boris Cyrulnik reconocido psiquiatra francés, ha publicado distintos libros con un tema en común La resiliencia, quien mejor que él para definir el concepto, un hombre cuya infancia fue transformada debido a la  muerte de sus padres durante el holocausto.  Cyrulnik en cada uno de sus escritos enfatiza el papel que tiene la cultura en el proceso de resiliencia, menciona  que donde hay que tratar de comprender el  efecto devastador del trauma es en el discurso social, así como en los relatos íntimos del niño.

Analiza cada uno de los factores que intervienen en el proceso, dice textualmente “vivir en una cultura donde se puede dar sentido a lo que nos ha sucedido: historizar, comprender y dar” son los medios de defensa más simples, más necesarios y más eficaces. Comparto con ustedes un fragmento del libro Los patitos feos, el cual recomiendo ampliamente.

Las culturas normativas erradican la imaginación


Las culturas excesivamente normativas impiden la creatividad en nombre de la moral. Se busca en el discurso social del entorno el argumento que permita excluir a esas familias que están fuera de las normas. En la época donde el contexto científico hablaba de una degeneración que impedía a ciertos individuos acceder al sentido moral, ese concepto se utilizaba para referirse a “esas familias degeneradas” que había que arrojar fuera de la sociedad, exterminando así a posible pequeños Schuman, Van Gogh o Hemingway.

Cuando el rendimiento social se convirtió en un valor cultural prioritario, hubo que erradicar la imaginación. Leer poesía, dedicarse  a la música o colorear dibujos se convertía en una “escandalosa pérdida de tiempo” un signo de evidente desadaptación a los “hechos”.He conocido a inmigrantes italianos  o polacos tan deseosos de integrarse a través del trabajo que incluso se indignaban  a ver a sus hijos leyendo. De una patada mandaban  a paseo el libro que su hija  intentaba descubrir para escapar a la sórdida  realidad, o con una frase sarcástica humillaban al hijo que quería estudiar: “El bachillerato es para las chicas o los maricas. Un hombre, un hombre de verdad ha de tener el valor de ir a la fábrica”.

 El dinero que permite acceder al consumo transforma hoy  en día los espectáculos en mercancía: futbol, baile, teatro y cine. Así que para democratizar el acceso a esta cultura se pone dinero público para que los pobres también puedan  asistir al espectáculo. Esta práctica supone un generoso contrasentido porque la creatividad no es una distracción, sino que ha de inventar un nuevo mundo  para cambiar al que hace sufrir. La cultura creativa es un aglutinante social que da esperanza cuando se presentan pruebas en la vida, en cambio la cultura pasiva es una distracción que entretiene, pero no resuelve nada. Para que la cultura ofrezca guías de resiliencia, es mucho más necesario engendrar  actores que espectadores. Hay que proporcionar a los pobres  la oportunidad de dar, permitiéndoles crear un espectáculo, una velada, un debate. un día de fiesta.Catherine Hume, que se lleva a adolescentes al Himalaya, los convierte en actores, mientras que el educador que pasea por Venecia a unos cuantos niños los convierte en consumidores pasivos.

El arte no es una distracción, es la necesidad de luchar contra la angustia del vacío suscitada por el acceso a la libertad que nos proporciona el placer de crear. “Cada pequeño sufrimiento que aparece se convierte en un punto de referencia, como un jalón en la creación de modo que este es el lugar donde  es posible que se produzca un cambio” Mientras la cultura creativa nos hace evolucionar, la cultura pasiva nos ayuda a digerir. El hecho de que exista una clara correlación entre  creatividad y sufrimiento psíquico no significa que exista también correlación entre creatividad y  equilibrio mental. Todos los niños son creadores porque  ha de incorporar su medio y hacerlo evolucionar. Todos  los niños que sufren están obligados a crear, lo cual no quiere decir que todos los creadores estén obligados a sufrir.

El mundo de  fantasía de los niños favorecidos también es muy productivo. A partir de los cuatro años, los niños dibujan escenas en las que su fuerza les permite desbaratar los peligros, mientras que las niñas dibujan motivos más relacionales. En los niños favorecidos la dulce felicidad de crear llena su mundo íntimo. En cambio, en los niños heridos la felicidad de crear es vital, como lo es la fuerza  con que nos asimos desesperadamente a un resto flotante  que impide que nos ahoguemos.


Cyrulnik B.,Los patitos feos,2013, Pags.237-240 .